Siguiente ejercicio de transcripción y lectura un poco pausada de la "Declaración de instrumentos" (1555) de Juan Bermudo.
Las entradas anteriores a partir de la misma fuente son:
Como en otras ocasiones, en letras azules (adaptando algunos aspectos ortográficos; diferenciando párrafos como me parece que se ayuda mejor a la comprensión y a la lectura; e incluyendo aclaraciones en negro) el texto repartido por el folio 92 (recto y verso).
[Libro Cuarto, folio 92r][...] Capítulo 56
Del modo que se ha de tener para pintar tres vihuelas.
No tan solamente de la vihuela que dejo pintada (aquí) tienen necesidad los tañedores: sino que a la forma de ella, mudados los signos, pinten otras seis.
![]() |
Se vuelve a reproducir la vihuela pintada anteriormente, que comenzaba en Gammaut |
Comenzará cada una de ellas en su letra final. Como la que yo pinté comenzó en Gamaut: [,] la segunda comenzará enAre, la tercera en B cuadrado mi, la cuarta en Cfaut, la quinta en Dsolre, la sexta en el Ami, la séptima en Ffaut, o en sus octavas.
Para que más fácilmente las dibuje y pinte cada uno: las pondré delante en el capítulo 81 y 82: aunque en cuenta más prima, que aquí van puestas: de a donde las pueden sacar para entender cumplidamente lo que trato en este punto y para mayor abundancia lo quiero decir por palabras.
[Todavía tengo que meditar sobre el significado completo de este último párrafo... leer el capítulo 81... etcétera. Los siguientes siete párrafos se resumen en la imagen que adjunto al final de la explicación de la vihuela de Are]
En la vihuela de Are pongan en la sexta [cuerda] punto al nacimiento de ella una A, en el primer traste una B pequeña, en el segundo otra B cuadrada, en el tercero una C, en el quinto una D, en el séptimo una E, en el octavo una F, en el décimo una G.
En la quinta cuerda junto al nacimiento ponga una D, en el segundo traste una E, en el tercero una F, en el quinto una G, en el séptimo una A, en el octavo una B pequeña, en el noveno otra B cuadrada, en el décimo una C.
En la cuarta cuerda junto al nacimiento ponga una G, en el segundo traste una A en el tercero una B pequeña en el cuarto otra vez cuadrada, en el quinto una C, en el séptimo una D, en el nono una E, en el décimo una F.
En la tercera cuerda al principio de ella se ponga una B cuadrada, en el primero traste una C, en el tercero una de coma en el quinto una E, en el sexto una F, en el octavo una G en el décimo una a.
Al principio de la segunda se ponga una E, en el traste primero una F, en el tercero una G, en el quinto una A, en el sexto una B pequeña, en el séptimo otra B cuadrada, en el octavo una C, en el décimo una D.
Al principio de la prima se ponga una A, en el traste primero una B pequeña en el segundo otra B cuadrada, en el tercero una C, en el quinto una D coma en el séptimo una E, en el octavo una F en el décimo una G.
Todas las letras que pongo en esta vihuela y en las demás significan el Gamaut Are: según que ya fue dicho en esta vihuela está la clave de Ffaut en el traste tercero de la quinta: y la de Csolfaut en la tercera en el traste primero.
[La primera vihuela descrita quedaría así pintada:]
[Los siguientes ocho párrafos se resumen en la imagen que adjunto al final de la explicación de la vihuela de B cuadrada Mi]
Para pintar la vihuela de B cuadrada Mi, que la cuerda sexta en vacío imaginemos ser B cuadrada Mi: ponga una B cuadrada junto al nacimiento de la dicha sexta, en el traste primero una C en el tercero una D, en el quinto una E, en el sexto una F, en el octavo una G, y en el décimo una A.
En la quinta cuerda al principio pongan una E, en el traste primero una F en el tercero una G en el quinto poner una a en el sexto una B pequeña, en el séptimo otra B cuadrada en el octavo una C, en el décimo una D.
Al principio de la cuarta cuerda se ponga una A, en el traste primero una B pequeña, en el segundo otra cuadrada, en el tercero una C, en el quinto una D, en el séptimo una E, en el octavo una F, en el décimo una G.
En el principio de la tercera cuerda se ha de poner una C, con señal de B cuadrado: porque denota aquella cuerda en vacío (aunque tiene la letra C que es C Csolfaut) estar arriba del dicho Csolfaut por un semitono mayor en la tecla negra. Así se ha de señalar: porque (según ya fue dicho) desde la cuarta a la tercera hay dos tonos. La cuarta en esta vihuela comienza en Alamire y desde Alamire a Csolfaut hay un tono y un semitono menor: luego para hacer esta distancia de dos tonos: se ha de poner la dicha señal.
En el traste primero [de la tercera cuerda] se ponga a una D, en el tercero E, en el cuarto una F, en el sexto G, en el octavo A, en el nono una B pequeña, y en el décimo otra B cuadrada.
En la segunda cuerda se ha de poner una F con señal de B cuadrado: para que llegue a su distancia, y en el traste primero una G, en el tercero una A, en el cuarto una B peña [sic.], en el quinto otra B cuadrada, en el sexto una C, en el octavo una D, y en el décimo una E.
Al principio de la prima se ponga una B cuadrada, en el traste primero una C, en el tercero una D, y en el quinto una E, en el sexto una F, y en el octavo una G, y en el décimo una A.
En esta vihuela la clave de Ffaut está en la quinta en el traste primero: y la de Csolfaut en la cuarta en el traste tercero.
[La segunda vihuela descrita quedaría así pintada:]
La cuarta vihuela es de Cfaut: y ordenase de esta manera. Al principio de la Sexta se pone una C, en el segundo traste una D, en el cuarto una E, en el quinto una F, en el séptimo una G, en el nono una A, y en el décimo B pequeña. al principio de la quinta se ponga una E [en el libro escaneado que he podico consultar a través de la página de la BNE, se señala a mano una F que aparece como corrección al margen], en el segundo traste una G, en el cuarto una a coma en el quinto B pequeña, en el sexto otra cuadrada, en el séptimo una C, en el nono una D.
Al principio de la cuarta se ha de poner una B pequeña, en el traste primero otra cuadrada, en el segundo una C, en el cuarto una D, en el sexto una E, en el séptimo una F, en el nono una G, y en el décimo no hay letra que poner.
Al principio de la tercera se ponga una D, en el segundo traste una E, en el tercero una F, en el quinto una G, en el séptimo una A, en el octavo una B pequeña, en el nono otra cuadrada, y en el décimo una C.
Al principio de la segunda póngase a una G, en el segundo traste una A, en el tercero una B pequeña, en el cuarto otra cuadrada, y en el quinto una C, y en el séptimo una D, y en el nono una E, y en el décimo una F.
Al principio de la prima se ponga a una C, en el segundo traste una D, en el cuarto una E, en el quinto una F, en el séptimo una G, y en el nono una A, y en el décimo una B pequeña.7
Esta vihuela, comenzando en Cfaut la sexta en vacío, viene en el cuarto traste de la prima a formar Ela, quedan cuatro letras (para dar la vuelta redonda) que son F, G, A, y B pequeña.
Si alguno le pareciere, que la falta una B cuadrada, que es Mi para hacer la vuelta redonda: digo que eso sería dar la vuelta en semitono, que el décimo traste de la prima acabase en Mi, y comenzase la sexta en vacío Fa: pero la vuelta circular que hace es de tono. De forma, que si imaginemos subir circularmente desde el décimo traste de la prima hasta la sexta en vacío tono: habíamos de subir.
Pues como en esta vihuela el último traste de la prima acabe en B pequeña, que es tecla negra entre A y B (cuadrada), y desde la dicha tecla negra hasta C haya un tono: luego en vuelta circular queda esta vihuela, como todas las otras.
En esta vihuela la clave de Ffaut pone en la quinta en vacío: y la de Csolfaut en la cuarta en el segundo traste.
[La tercera vihuela descrita quedaría así pintada:]
No hay comentarios:
Publicar un comentario